sábado, 9 de marzo de 2013


ARQUITECTURA DE LA EDAD MEDIA

En la arquitectura de la edad media se desarrollan principalmente 3 estilos: el Bizantino, el que influye durante todo el periodo, el románico entre los siglos XI y XII, y el gótico entre los siglos XII y XV.

La arquitectura bizantina:
La arquitectura bizantina en la primera y una de las mas importantes arquitecturas de la edad media; destacada por su solides estructural, utiliza grandiosos mosaicos interiores, capitel hermosamente decorado una característica cubierta abovedada, y buena ornamentación un ejemplo muy favorable de este tipo de características es la basílica de santa Sofía. 





Estilo gótico:
El empleo de las construcciones de tipo medieval finaliza con el desarrollo del estilo gótico que es de origen germano. Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.

·         grandes ventanales con vitrales coloreados representando motivos religiosos;
·         espacio interior continuo y unificado visualmente;
·         sobre el crucero se reemplaza la torre o cúpula por una alta y delgada "torre aguja";
·         ventanal circular en el centro de la fachada - rosetón -, sobre los pórticos de entrada;
·         las esculturas se presentan más resaltadas y con mayor expresividad.


Arquitectura románica:


La arquitectura románica fue un esfuerzo continuo en construir templos resistentes, perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románico sufrió un proceso evolutivo continuo  de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en en busca de la altura y la luz. El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste. Está orientado, simbólicamente, hacia el Este donde se sitúa el ábside. Representa un pequeño microcosmos. Valora el espacio interior. En el románico se divulgan unos métodos constructivos y técnicas, que son una auténtica revolución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario